Entorno General o Macro Entorno
Contexto sociocultural
La Institución Educativa Campo Valdés se creó a partir de la fusión entre La Escuela Carlos Vásquez Latorre y el Colegios República del Salvador, bajo resolución Nº 26205 del 27 de noviembre de 2002, concediéndosele reconocimiento de carácter oficial, de propiedad del municipio de Medellín.
La Institución Educativa Campo Valdés, se encuentra ubicada en la comuna cuatro, Barrio Campo Valdés, Calle 83 Nº 47-33, adscrita al Núcleo Educativo 917. La planta física ocupa una manzana entre las calles 82 y 83 con las carreras 47-48. La Institución aún no cuenta con planta polideportiva y actualmente se encuentra en un proceso de recuperación de las zonas verdes de la Institución.
El entorno está conformado por viviendas construidas de material, con fachadas bien presentadas y agradables a la vista, tienen andenes dispuestos para los peatones.
Está representada legalmente por el rector Orlando Isaza Estrada, acompañan su labor dos coordinadores, los cuales comparten las responsabilidades académicas, disciplinarias y gestión de calidad. El personal docente es de treinta y ocho educadores idóneos, repartidos así: 23 docentes en bachillerato y 15 docentes en la básica primaria. La mayoría licenciados en el área que sirven, algunos de ellos son especialistas en Gestión Curricular, Educación Sexual, Educación personalizada y Recreación.
La Institución funciona con el calendario A, atiende una población estudiantil mixta en los niveles de Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Académica, distribuidos en dos jornadas (mañana y tarde), reúne generalmente niños y jóvenes de los barrios Manrique, Miranda, El Bosque, Los Populares, Aranjuez y Campo Valdés, sus edades oscilan entre los cinco y dieciocho años; provienen de hogares de bajos recursos económicos estratificados en los niveles 1, 2, 3.
Todos los datos anteriores están escritos y evidenciados en las hojas de matrículas de todos los estudiantes codificados en el programa de la matrícula en línea, actualmente en el Simat, se registran 992 estudiantes matriculados. Observado por el señor rector, las secretarias de la institución y en el Proyecto Educativo Institucional.
La comunidad está conformada por distintas tipologías familiares, a saber: familia nuclear, familia extensa, familia ensamblada, familia monoparental, familia de madres solteras y familia de padres separados. En algunos casos la convivencia familiar se ve afectada por conflictos internos que generan entre sus consecuencias apatía y rechazo entre los miembros de la familia, obteniendo a su vez, en algunos casos, inestabilidad personal, desequilibrio emocional y baja autoestima en el estudiante.
El nivel académico de la Institución ha venido mejorando encontrándose en la actualidad en un estándar medio, según clasificación del ICFES, y aunque en algunos estudiantes se manifiesta la apatía por el estudio que se ve reflejada en un bajo rendimiento, deserción escolar y mortalidad académica, se encuentra un importante aumento de interés por parte de los estudiantes frente a las diferentes actividades académicas y culturales programadas por la Institución, lo cual se ve reflejado a su vez en un mayor sentido de pertenencia de la comunidad educativa frente a la Institución. Aunque se continúa requiriendo un mayor acompañamiento familiar en los procesos de formación y educación de los niños y jóvenes que apoyen la función que la Institución educativa viene desarrollando en vías de una formación de un estudiante integral.
Se observa a su vez en la población que acude a la Institución Educativa, problemáticas relacionadas con la fármaco-dependencia, violencia intrafamiliar, madre-solteras y sexualidad insegura en los jóvenes de ambos sexos, situaciones que la Institución Educativa afronta a través de las campañas efectuadas desde el Proyecto de Educación Sexual, el proyecto de apoyo a la UAI (Unidad de Atención Integral), y desde cada una de las áreas a través de algunos de los contenidos abordados.
En el campo religioso se encuentra como característica de las sociedades posmodernas, una heterogeneidad de prácticas y creencias, aunque por tradición hay una mayor cercanía con la religión católica, la religión cristiana y testigos de Jehová, sin desconocer que igualmente se presenta una actitud que es apática a todo tipo de religiosidad. La institución ofrece a los estudiantes la preparación y la ceremonia religiosa para los sacramentos de la Penitencia, la Eucaristía y la Confirmación, enmarcados en el Proyecto Pastoral.
En el aspecto nutricional, la Institución disfruta del servicio que ofrece la Secretaría de Bienestar Social de Medellín a la población estudiantil los programas de vaso con leche y almuerzo víveres, los cuales han generado un mejor estar de los usuarios que se benefician día a día mejorando el nivel nutricional. Según datos arrojados por la evaluación que realiza periódicamente dicha secretaría, se observa un buen nivel de nutrición en los escolares.
La mayoría de los estudiantes reciben cobertura en salud por el SISBEN en los niveles 1,2 y 3. Algunos tienen atención en las EPS de COMFAMA, COOMEVA, SUSALUD y CRUZ BLANCA, una minoría no se encuentra afiliado a ninguna EPS. A partir del año 2011 todos los estudiantes que se encuentran en la matrícula en línea de la Secretaría de Educación de Medellín, gozan de la cobertura del seguro para protección escolar de forma gratuita.
En noviembre de 2006, la Institución firmó públicamente el convenio con el Municipio de Medellín y en particular con la Secretaria de Educación para trabajar con el mejoramiento de la calidad, dentro del programa “Medellín la más educada”. A partir de ese momento el cuerpo de profesores y el comité operativo han asistido a varias capacitaciones lideradas por PROANTIOQUIA y la Secretaría de educación de Medellín. Actualmente se ha organizado el Comité Principal de Calidad conformado por dos coordinadores, un representante de profesores de primaria y otro de secundaria, igualmente se han nombrado cuatro docentes que lideran los procesos de la Gestión Administrativa, la Gestión Institucional, la Gestión Académica y la Gestión de Comunidad
Teniendo presente las condiciones socio culturales, en las cuales se enmarca nuestra labor pedagógica, la Institución Educativa Campo Valdés se ha trazado un horizonte y principios filosóficos que están orientados a la formación integral a través de la humanización del proceso enseñanza – aprendizaje fundamentándose en la sana convivencia social y la participación democrática. (Institución Educativa Campo Valdés, 2015)