Plataformas virtuales

 
 

 

 

Didier Antonio Alvarez Ramos

Mayo de 2017

 

 

 

 

Universidad de Santander

Centro de Educación Virtual

Recursos de TIC para la enseñanza y aprendizaje

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

 

Plataformas Virtuales

Cuando nos adentramos al mundo del internet, podemos encontrar innumerables opciones para entretenernos, estas opciones en ocasiones nos interesan, otras las consideramos poco importantes. Sin embargo cuando se trata de nuestra educación, eso ya es otra cosa y para ello, hoy en día son muchas las instituciones que ofrecen educación virtual, la cual es una opción bastante accesible especialmente para aquellos que no disponen del tiempo suficiente para asistir a una institución de manera presencial, personas que por diferentes razones, entre otras, el transporte, la distancia, los costos, etc. No pueden asistir a una institución de manera presencial.  Por otro lado, esta decisión podría resultar afectada por otros aspectos, los cuales en ocasiones llevan al estudiante a abandonar el estudio y en casos más graves no atreverse a volver a estudiar, estos no deben ignorarse y tratarse a tiempo a fin de evitar deserciones. En este aspecto y para facilitar los procesos educativos, tenemos las plataformas de educación virtual.
Entonces ¿Qué es una plataforma de Educación Virtual?.  Bien, para ello se puede tener en cuenta el concepto que ofrece Zavahra (2012) citado en (Universidad de Santander, s.f.)
     “Una plataforma virtual, está conformada por un conjunto de aplicaciones informáticas que pueden ser síncronas o asíncronas, que permiten crear cursos virtuales que posibilitan al docente la gestión de los contenidos, la comunicación y la colaboración, y el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en los cursos online.
Una plataforma educativa al igual que un sitio en la Web, permite a un profesor contar con un espacio virtual en
Internet donde sea capaz de colocar todos los materiales de su curso, enlazar otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus estudiantes, desarrollar tests, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso -entre otros recursos que crea necesarios incluir en su curso- a partir de un diseño previo que le permita establecer actividades de aprendizaje y que ayude a sus estudiantes a lograr los objetivos planteados.” Pag. 22
Las plataformas reciben diversas denominaciones, entre otras:  Sánchez (2009) citado en (Universidad de Santander, s.f.) las denomina así:   Entorno de aprendizaje virtual – Virtual learning environment (VLE) , Sistema de Gestión de Aprendizaje – learning Management System (LMS);  Sistema de Gestión de Cursos – Course Management System (CMS);  Entorno de Gestión de Aprendizajes – Managed Learning Environment (MLE);  Sistema Integrado de Aprendizajes – Integrated Learning System (ILS); Plataforma de Aprendizajes – Learning Plataform (LP); Campus Virtual – Campus Virtual (CV); Aula Virtual (AV). Pag. 23
Usos de una plataforma de Educación Virtual
El uso depende de las necesidades de los usuarios, Sánchez J. (2009) citado en (Universidad de Santander, s.f.) las organiza así:.
·         Actividades de e-learning: Cuando se emplea solo para facilitar contenidos y materiales de aprendizaje, en este caso se le identifica como Gestores o Plataformas para difundir recursos de aprendizajes (CMS).  Ejemplo son las asignaturas de libre configuración ofertadas por la institución.
·         Apoyar las asignaturas presenciales: A estas se les denomina Aulas Virtuales, cuyo eje es la comunicación y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes.  Se centra en apoyar las asignaturas presenciales.
·         Enseñanza semipresencial:  Se usa como parte del desarrollo de un curso o asignatura, en ella se realizan sesiones presenciales y se utiliza la plataforma para sesiones virtuales, ejemplo:  cursos de experto, master, programas de doctorado, etc.
·         Campus virtual: Pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o campus virtual.  Ejemplo de este uso en plataformas virtuales es la UDES. Pag. 24-25
También ofrece ventajas y desventajas, las cuales en su momento, el usuario decide el que considere más conveniente de acuerdo a sus necesidades, estas son las más significativas definidas en:  Onofre (2011) y Zavahra (20129), citado en (Universidad de Santander, s.f.): 
Ventajas
·         Fomento de la comunicación profesor-estudiante
·         Facilidad para el acceso a la información
·         Fomento del debate y la discusión
·         Evaluación
·         Flexibilidad en la gestión del tiempo
·         Familiaridad con las tecnologías
·         Flexibilidad geográfica.
 
Desventajas
·         Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor
·         El acceso a los medios informáticos y la brecha informática
·         Conocimientos básicos de informática
·         Metodología de autoestudio
·         Contacto directo.
Además las plataformas virtuales ofrecen unas características útiles para los usuarios, entre las más destacables son:  La seguridad, la interacción, la flexibilidad, el entorno intuitivo, la diversidad de recursos para la formación y la comunicación, la escabilidad y estandarización.  Además, el acceso a la información, el portal de aministración es sencilla, favorecen el aprendizaje colaborativo y el seguimiento del progreso del estudiante.  

Bibliografía

Universidad de Santander. (s.f.). Recursos de Tic para la enseñanza y aprendizaje Capítulo 1. Recuperado el 27 de abril de 2017, de https://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/librov2.html.

Más información